Vigilancias Tecnológicas
Básicamente, porque nos permiten conocer, ¿cuál es el estado del arte? ¿Cuáles son las mejores tecnologías? ¿Cuáles son las mejores prácticas disponibles? Además, ¿cuáles son esas leyes internacionales, mejores prácticas, casos de éxito, que han fallado en otros proyectos? Y éste se constituye como en el primer paso, para poder decir, esta idea que yo estoy teniendo, ya tiene una historia de éxito, ya tiene hacia atrás unos referentes.
Igual, también nos permiten, conocer digamos, un panorama amplio, de cuáles son las alternativas que yo tengo, para desarrollar mi proyecto, cierto, yo puedo pensar, por ejemplo, en que voy a hacer una estrategia de cambio climático, entonces tengo que empezar a mirar, cuáles son todas las alternativas que existen de tecnología de bajo carbono, cuáles son todas las tecnologías que existen para generación de energía limpia, en fin, debo tener un referente, de las que ya está funcionando, de cuales están en investigación, y dependiendo de cuál sea la línea de trabajo de mi organización, yo puedo decidir trabajar con las que ya existen o, apostar a trabajar de la mano en alianzas, con empresas que estén haciendo estos desarrollos.
Igualmente, esto me permite a mí darme una entrada importante para la estrategia de inversiones, porque conociendo ya que ha pasado, yo puedo saber, qué costos han tenido, por ejemplo, para seguir la misma línea, por kilovatio producido, ¿cuánto me cuesta a mi hoy en día? trabajar, el tema, por ejemplo, de energía solar, si yo tengo un referente, y sé que hoy en día puede costar alrededor de 900 dólares por kilovatio, pues yo puedo tener una sensibilidad desde el inicio de mi proyecto, si esa tecnología aplica, o no, para mi empresa, o para lo que estoy proponiendo. Entonces, esos datos y hechos ya aprobados, también pueden ser un referente importante para mi análisis financiero.
¿Qué más debo investigar yo en la vigilancia tecnológica? Todo el tema de normatividad, he hablado varias veces de esto, pero, digamos que, por un lado está el tema de normatividad ambiental, que ha sido ya prohibido, puede que yo estoy proponiendo un proyecto que se basa en algo que ya está siendo prohibido a nivel internacional también, puedo mirar, ¿qué ha pasado a nivel tributario? si en Colombia existen hoy en día beneficios tributarios para mi proyecto, o si no existen, pero existen en otra parte, y con eso yo pueda pesar una labor de lobby, una labor de impulso, digamos, a través de las asociaciones en Colombia, para que la normatividad en Colombia, asuma esos beneficios tributarios que hoy en día están presentes en otra parte.
Y obviamente, yo tengo que mirar normativa específica, cierto, para cada uno de los campos, si mi tema es energía, cual es la normatividad de energía, cual es la normatividad de mi referente, si el tema es logístico, cuál es la norma que aplica en ese sentido.
También debo empezar a mirar, qué pasa con las patentes, los artículos, los libros, y decíamos, porque de pronto yo pueda pensar que es una idea totalmente innovadora, pero cuando empiezo a mirar, ya hay alguien en Asia, o hay alguien en otro país, ya desarrollando la misma tarea, y con eso yo puedo también empezar a encaminar esfuerzos conjuntos Que casos de éxito, que problemas han existido, y aquí la parte súper importante, de las vigilancias tecnológicas, y es que, cuando yo tengo algunas preguntas, ¿Oye y si yo hago esto impacto positivo el medio ambiente? pero ¿cómo impactó la calidad de mis productos? esas preguntas se pueden plantear, en la vigilancia y pueden ser respondidas, desde esa investigación que yo pueda generar.
Finalmente, cuáles son esas mejores prácticas y tecnologías, que yo puedo usar y apoyarme en ellas, para el desarrollo de mi idea o proyecto. En el tema de legislación ambiental, les dejo aquí también, a un poco de información acerca de la pirámide que tenemos nosotros en Colombia de legislación, y que nos puede ayudar también mucho en nuestra búsqueda con palabras clave.
Y también, queda la presentación y unos links que tenemos en este momento y que usamos dentro de la asociación, con las consultorías que hacemos, porque allí sobre todo, más que la legislación actual, tenemos que ver es, que proyectos de ley, están en este momento en ejecución, que también impacten en mi proyecto. Entonces hay páginas como en ANLA, hay páginas como las superintendencias, como la ANDI, cómo la UPME, que nos entregan permanentemente todos esos proyectos de ley, donde nosotros podemos también intervenir, y apoyar, para que los proyectos que nosotros estemos gestionando, puedan salir adelante, y aquí les dejo también un referente, de los ejemplos de algunos proyectos que a este año, 2016, están en curso y que pueden ser de interés para ustedes.
DESCARGA LA PRESENTACIÓN AQUÍ