Proyecto Sostenible

/ / Material complementario

Hoy vamos a hablar de cómo realizar un proyecto sostenible. Para empezar deberíamos entender de qué se trata el término, un proyecto sostenible, lo entendemos cómo, la combinación de todos los recursos que necesito, en una organización  temporal, para transformar, una idea en una realidad industrial. La gran diferencia en el término, de sostenibilidad, es que debemos  incluir todos los conceptos, herramientas, e indicadores de la sostenibilidad y de la ecología industrial.

¿Porque es importante pensar en proyectos sostenibles? Número uno, porque sabemos y entendemos que tenemos unos reguladores, por un lado unos regulares formales, que es la normatividad y todo lo que aplican el país donde desarrolló mi proyecto. Pero por otro lado, también tengo unos reguladores informales, que son todas aquellas voces: las voces públicas, las ONG, es la gente que está alrededor del proyecto, las mismas comunidades, que también tienen unas implicaciones, y en  algunos casos, digamos, supongamos que yo voy  a transportar materiales que ingresan o salen de mi planta, que voy a tener una visibilidad frente a esas comunidades. Es por eso entonces, que esos reguladores se convierten en  un observador más, y tenemos que garantizar que desde que nosotros planeamos y gestionamos nuestros proyectos, estamos atendiendo las necesidades y las expectativas de esos reguladores.

En segundo caso, tenemos el tema de tecnologías e información, donde ya sabemos que, en un segundo, a través de una red, se transmite algo que no está funcionando bien en un proyecto, desde la  generación de ruido, generación de contaminación, cualquier observación que no se tuvo y que al final en un segundo sale a la luz pública. Por eso es muy importante considerar todos los aspectos que puedan, en algún momento,  genera un impacto negativo para el proyecto.

El tercer controlador, digamos, el tercer impulso que nosotros tenemos que medir, para la elaboración de un proyecto, tiene que ver con las expectativas hoy en día de las entidades bancarias, bien sea del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, como los bancos locales, como: Bancolombia y otros. Todos ellos hoy en día, están solicitando cuando hacemos alguna solicitud de préstamo, que tengamos una manera de mostrar, que tengamos un documento escrito, que nos permita mostrarles, que ya se consideraron todos los aspectos de sostenibilidad, que se consideran los aspectos de cambio climático, que se tuvo en cuenta los impactos ambientales y sociales, y esa consolidación, esa documentación, hace parte de los requerimientos para la obtención de esos créditos. Igualmente, hay una expectativa, de parte de los inversionistas, de las bolsas de valores, de donde nosotros participamos, en garantizar, que los proyectos que hacemos dentro de las organizaciones, tengan en cuenta esos componentes de sostenibilidad.

Finalmente, también depende de los compromisos que hayamos establecido dentro de las organizaciones, muchas organizaciones están adheridas al pacto global, o, tienen acuerdos, por ejemplo, memoria de sostenibilidad con el Global Reporting Iniciative, y todos ellos, convocan, han firmado alguna convención, sino a igual el país, y eso nos hace, digamos, corresponsables de este tema. Entonces, es importante también que esos acuerdos y compromisos voluntarios que hayamos adquirido, estén presentes, y que esas guías que yo nos están entregando, las tengamos en cuenta, cuando estemos desarrollando esos proyectos, para garantizar su sostenibilidad.

Es por eso, que al final de esta presentación, queremos entregarles una lista de chequeo, que les facilite un poco garantizar, que se están teniendo en cuenta, aquellos aspectos relevantes, en los cuales profundizaremos en el próximo vídeo, para que ustedes puedan, incluir, estas recomendaciones, y garantizar es que estamos teniendo una observación de sostenibilidad y de ecología industrial, en los proyectos.

DESCARGA LA PRESENTACIÓN AQUÍ

SUBIR