Normas Sociales y ambientales

/ / Material complementario

Hola, estamos hablando de normas y sostenibilidad.
Vamos a conversar acerca de las normas que nos sirven como referencia para abordar el componente social de la triple línea base de sostenibilidad. Bueno, para abordar el tema social, hay, primero que todo, que identificar cuáles son esas partes interesadas, que hacen en mi parte del contexto o del relacionamiento que yo voy a necesitar tener como organización y como empresa.
En ese orden de ideas, tenemos la norma AA1000, es una norma generada por la organización Accountability, es una norma británica, que trae orientación para identificar cuáles son las partes interesadas para la organización y cómo gestionar cada una ellas.
En cuanto al componente de colaboradores hay dos normas muy importantes que se pueden referenciar: están la norma OHSAS 18001, que hoy por hoy está siendo revisada por la organización ISO, está sirviendo como base para el desarrollo de la futura norma ISO 45001 es una norma de salud y seguridad que está enfocada a proporcionar los elementos necesarios para asegurar que los colaboradores tienen unas condiciones de trabajo adecuadas en relacionadas con su salud y su seguridad, mientras desarrollan sus labores.
Esta norma SA8000, es una norma de responsabilidad social pero su foco principal, recogiendo algunos de los componentes de en los objetivos del pacto global, busca dignificar el tema laboral. En ese orden de ideas, promueve la libre asociación, tiene requerimientos relacionados con: impedir el trabajo forzoso, regula el tiempo de horas extras y cosas como esa; tiene un nivel de detalle importante y su principal foco son los colaboradores, es para esa parte interesa.
Está la norma ISO 26000, que es, digamos, una norma que recoge iniciativas para abordar diferentes partes interesadas. Encuentra elementos como: establecimiento de requisitos para buen gobierno corporativo, como incorporar los componentes de la social, en el hacer y el día a día de las organizaciones, incluye algunos elementos de salud y seguridad, de medio ambiente y por supuesto, de las otras partes interesadas que estamos hablando.
En Colombia, se desarrolló la Guía Técnica Colombiana GTC180, que es una herramienta que ayuda a incorporar o a instrumentalizar, todos los requisitos que propone la norma ISO 26000.
Está una norma, que también busca encontrar el equilibrio entre el trabajo y la familia, es una norma desarrollada por la organización Más Familia, una organización española, es la norma EFR, es la familia de normas EFR 1000, donde ustedes pueden encontrar requisitos y herramientas para armonizar el componente laboral en organizaciones grandes y medianas, y hay otra desarrollada para organizaciones pequeñas, también hay una que habla de temas de certificación. Adicionalmente el componente social, está, el componente ambiental.
El componente ambiental está recogido principalmente por la familia, la serie ISO 14000. También tenemos la norma ISO 50001, que es una norma gestión energética. En la serie ISO 14000, hay varios elementos: está la ISO14001, que es la norma de sistema de gestión ambiental empresarial, que hoy por hoy, con la nueva versión, tiene un enfoque diferente orientado al tema de riesgo, hace un análisis del contexto, ya no solamente es lo que pasa en mi predio y en mi organización, sino que nos lleva a mirar qué está pasando alrededor, que pueda tener incidencia en el desempeño ambiental de la organización. También como la organización puede o no, favorecer, o no, ese entorno en el cual opera.
Está la ISO 14000 serie 40, la familia 40; 14.040, que se ocupa de los temas relacionados con análisis de ciclo de vida. Hay dos o tres normas, que la diferencia entre ellas, es el alcance de ese ciclo.
Está la norma 14.020, que habla de etiquetado de productos; hay varias, está la norma 14064 y 14065, que son las que se orientan a la gestión de gases efecto invernadero: el levantamiento de inventarios, la verificación de inventarios, como acreditar esos inventarios para poder acceder a mecanismos de desarrollo limpio, y eventualmente recuperar inversiones, para poder validar digamos, los proyectos que se hacen para compensar inversiones de gases efecto invernadero.
Finalmente está la norma 50001, que ya les había hablado, es una norma de gestión energética, que tiene un componente ambiental fuerte, pero por supuesto también favorece los temas económicos. Con esto, pues quiero contarles, que, y concluimos que, en el universo de normas, si bien hay mucho rigor, también hay muchas herramientas que nos pueden servir para abordar de manera ordenada, a través de un planificar, hacer, verificar y actuar, los componentes que necesitemos direccionar, de cada uno de- esos pilares de nuestro enfoque de sostenibilidad: lo económico, lo ambiental y lo social.

SUBIR