Normas de Sostenibilidad General y Económico

/ / Empresas sostenibles

Hoy por hoy, se han venido desarrollando estándares en diferentes países, por diferentes organizaciones, con el ánimo de armonizar las prácticas, referentes a diferentes temas y asegurar que, en diferentes países, se están realizando las cosas de la misma manera.
La sostenibilidad no es un tema que esté ajeno a todos estos desarrollos. De esta manera la idea que hoy vamos a conversar un poco acerca de cuáles son las normas que nos puede servir como referente, para gestionar los diferentes pilares de sostenibilidad.
Entonces, recordemos que un poco la definición de que es una norma, de acuerdo con la organización ISO, una norma es un documento establecido por consenso, que ha sido aprobado después de la revisión de diferentes actores y partes interesadas, que se construye con el fin de poder ser repetible y de asegurar la consistencia, alrededor del mundo, de un tema en particular.
Otro componente importante, del que hoy tenemos que tener en cuenta en este momento, es el tema de desarrollo sostenible. Que es lo que nosotros abordamos en ADSEI. El desarrollo sostenible, pues recordemos la definición del informe, es la satisfacción de las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, de satisfacer sus propias necesidades. El fin del desarrollo sostenible entonces es, poder armonizar y reconciliar, los diferentes componentes de la sostenibilidad. Estamos hablando el componente económico, el componente ambiental y el componente social. Y sostenibilidad, tengámoslo en cuenta hoy, como la capacidad de resistir, la capacidad de aguantar, la capacidad de permanecer en el tiempo.
Actualmente es un enfoque que muchas organizaciones, y ojalá nosotros como individuos también, adoptamos para asegurar el logro exitoso y sostenido. Entonces, pensemos en el componente, o la gráfica que siempre vemos cuando nos describen el tema sostenibilidad.
Vemos diferentes esferas, donde el componente social, el componente ambiental y el componente económico, se entrelazan entre sí. Vemos en nuestra gráfica, algunos referentes normativos alrededor, que describen, algunos de los referenciales, que nos puede servir de apoyo, para direccionar y hacer gestión, con respecto a cada uno esos pilares.
Entonces, en el componente social, hay diferentes estándares, hay algunos desarrollados por la organización ISO, algunos otros desarrollados por organizaciones particulares de diferentes países, entre ellos están temas como: la salud y la seguridad, como el bienestar de los colaboradores, como el relacionamiento con la comunidad y los proveedores, entre otros. En el componente medioambiental, nos encontramos con diferentes estándares que van, desde lo general, para administrar un sistema de gestión, a lo muy, muy específico, como conceptos de análisis de ciclo de vida, enfoques de cambio climático, desarrollo de eco diseño y eco etiquetas, entre otros.
En el componente económico, el foco y lo que jala finalmente, es el tema del cliente. Finalmente estamos en una economía de mercado donde las necesidades del cliente o la demanda, es la que finalmente jala, esa movilidad de recursos económicos. Entonces la norma por excelencia para gestionar estos temas económicos en las organizaciones es la ISO 9000. Específicamente la ISO 9001. Hay otros estándares de apoyo, que sirven para gestionar temas financieros, temas de mantenimiento, temas de gestión energética.
En ese universo de normas, encontramos algunas, que si bien están dentro de una familia, por ejemplo en la familia ambiental, de la serie ISO 14000, hay algunas que describen unos elementos financieros, como la norma ISO 14000-51, que es de contabilidad ambiental. Nos encontramos en el componente económico, con ya la especificidad. La nueva versión de la norma ISO 9001, que aborda un sistema de gestión de una organización, aporta un nuevo componente, y es que, ya son desde la norma, el cómo hacer, o los elementos principales de una planeación estratégica. Lleva a las organizaciones a pensar, hacer un análisis del contexto, de que está pasando en su entorno, para asegurarse que identifica los riesgos y las oportunidades que se derivan de todas esas cosas que pasan alrededor de las organizaciones.
Tenemos la norma ISO, la familia de normas ISO 10000, donde encontramos diferentes variables. En la norma ISO, en la serie de normas ISO 10.000, hay normas para el tratamiento de quejas, guías para, cómo podemos nosotros medir, satisfacción del cliente, además de las acostumbradas encuestas, que es el método más común; también hay una norma muy importante, que es la 10014, que busca cómo obtener beneficios financieros de los sistemas de gestión de calidad. Está la norma, que hoy por hoy se mueve mucho desde lo ambiental, tiene todo que ver con el tema de cambio climático y de la norma de eficiencia energética, la norma ISO 50001. Sin embargo una vez incorporada esa norma en la organización, se han visto resultados muy positivos, que impactan los costos de la organización. Hoy por hoy, el rubro energético es uno de los de mayor peso en el costeo de muchas de las empresas de manufactura, y el poder tener un sistema de gestión implementado en ese tema, a probado que trae muy buenos beneficios y ahorros financieros.
Está la norma ISO 55.000, que es la norma de gestión de activos, que propone una forma de hacer las cosas, para administrar el mantenimiento y asegurar la disponibilidad de las máquinas, es una norma que orientan los temas de mantenimiento, y ayuda a, poder optimizar la disponibilidad de los equipos y asegurar la productividad.
Tenemos la norma ISO 31.000, es una norma orientada a la gestión del riesgo, la norma ISO 31.010 provee un listado exhaustivo de metodologías que se puede revisar, para identificar alguna que encajen con el sector en el que se desempeña nuestra organización y con los intereses de la misma. Hay normas particulares y sectoriales, que se ocupan de temas específicos.
Hoy por hoy, la FSC 2000, es una norma muy conocida en los temas de alimentos, que están generando muchísima demanda. Así, vamos a revisar, en el siguiente blog, lo que tiene que ver con, medio ambiente y el componente social.

SUBIR