Lideres Para la Sostenibilidad

/ / Material complementario

Decíamos entonces que la primera característica que queremos poner sobre la mesa para los líderes para la sostenibilidad, es observar y entregábamos algunas posibilidades para aproximarnos a esa observación, primero interna. Por esto decimos que la observación nos permite profundizar en nuestro interior y cuidar de nosotros mismos, hablabamos del cuidado nuestra salud física y mental.
La segunda característica entonces es, los líderes para la sostenibilidad escuchan. Y aquí la pregunta es ¿quién es de ustedes consideran que pueden poner su mente absolutamente en blanco? Si la respuesta es sí, yo puedo hacerlo. Tenemos entonces la primera fase, la primera etapa para poder escuchar, si yo no soy capaz de tener mi mente en blanco, difícilmente voy a poder escuchar que me está transmitiendo otra persona, que me está transmitiendo la naturaleza, que información me está llegando. Entonces, aquí les quiero recomendar también hay un curso supremamente interesante se llama: U Lab Transforming Bussiness, Society and Self. Éste está en todas esas plataformas que tenemos que ofrecen permanentemente cursos, donde nos entregan unas herramientas supremamente importantes para la escucha. Ellos hablan en particular de cuatro tipos de escucha, del cual vamos a estar haciendo un video específicamente posterior. ¿Porqué escuchar? Porque a partir de escuchar como líder, yo puedo saber que hay en el otro y puedo hacer brillar su luz interior.
Recuerden que estamos migrando de un modelo 1.0 a 2.0 de liderazgo, donde antes el líder que se premiaba era aquel que quedaba en el puesto número uno del podio, el que se veía, el que se reconocía. En este momento nosotros hacemos una invitación a pasar a ser un líder que no se nota, que está atrás, que motiva, que facilita, que impulsa y que hace brillar la luz de los demás. También invitamos en esa escucha a la tolerancia, porque en la medida en que yo puedo escuchar al otro de una manera empática o de una manera coocreativa, puedo realmente entender cuáles son sus razones y puede entonces convertirme en una persona o en un líder tolerante, y además que me puedo comunicar de una manera mucho más efectiva.
La tercera característica de líderes es que genera balances. En este sentido se compromete con la mejora continua antes que con la perfección, entendemos que la perfección y esa búsqueda, motiva pero también cuando no hay perfección, genera dolor, hay una espectativa, digamos, de tener algo perfecto, cuando sabemos que todo en la naturaleza: el electrón, las personas, las instituciones, todos, tenemos positivo y negativo, allí inicia nuestro video, entendiendo que tenemos unas cosas dentro de nuestra personalidad que pueden generar, digamos no una comunicación fluida. Entonces a partir de ese entender que que no hay nada perfecto es como todos los días lo podemos hacer un poquito mejor como principio de mejora continua. Construyen grandes equipos, dan continuidad a la academia, pero a la vez también valoran la experiencia, siempre en equilibrio ese conocimiento versus la tradición, versus la experiencia para ponerlo al servicio del planeta. Se involucran con la gente y la desarrollan. Vamos a ver en posteriores vídeos, la importancia de poder tener una comunicación permanente una retroalimentación y un coaching permanente con la gente que está acompañándonos en nuestros equipos de trabajo.
Finalmente, buscan ese cuidado del planeta y esa coherencia dentro de ese balance. La cuarta característica es que son valientes y cuando hablamos de valentía, es asumir la responsabilidad por todo lo que suceda alrededor. No sé si se han dado cuenta en algunas organizaciones donde algo malo pasa y todo el mundo empieza, no es que fue aquella área, o fue esta persona, o el error estuvo aquí, pero difícilmente empezamos una conversación diciendo: «la responsabilidad es nuestra» yo tengo responsabilidad porque yo hice parte de ese equipo y hay algo que no observe, hay algo que no pude prever, ver digamos con anticipación, entonces en ese sentido al asumir la responsabilidad, podemos entonces con valentía para afrontar cuáles son los planes que siguen a partir de la responsabilidad asumida.
Igualmente toman riesgos, obviamente con base en un análisis de riesgo, en un análisis de materialidad, en unos planes de mitigación, esos riesgos medidos que me permiten entonces avanzar mucho más dentro de la organización. Resisten la crítica y las experiencias no exitosas, y eso también está reflejado ahora en lo que nos piden las nuevas versiones de ISO versión 2015, y es que todo lo que compartamos en nuestra memorias de sostenibilidad, y en cualquier experiencia, no sólo incluya aquello en lo que fuimos exitosos, sino también qué falló, para poder entonces aprender de esa falla.
Finalmente la quinta característica en la visión, es ser visionarios, adicional a generar confianza, es poder planear y diseñar estrategias, poder promover acciones para lograr los compromisos y poder entonces estar en esa continuidad de comunicación con los demás para poder transmitir esa visión.
Esas serían entonces, las cinco características que queremos hoy exponer, y empezar a hacer ese ejercicio evaluación de dónde estamos y qué nos falta para llegar a un punto óptimo y poder entonces ser unos líderes para la sostenibilidad.

SUBIR