Gestión del cambio

/ / Material complementario

En este día, queremos compartir algunos factores influenciadores de la sostenibilidad en la industria, y vamos a tratar un tema esencial, como es el manejo o gestión del cambio. Como objetivo principal, vamos apalancar la sostenibilidad a partir de una adecuada planificación e identificación de los riesgos, a los cuales vamos a encontrar en innumerables formas, tamaños, dimensiones. Los cambios son parte fundamental del día a día, de hecho, podemos encontrar cambios en el ayer, que están afectando el día de hoy, y quizás, el día de mañana.
Hoy estamos tomando decisiones de gran magnitud, o quizás que para nosotros sean de poca importancia, pero que definitivamente van a trazar ciertos retos para para el día de mañana. Es por ello que de ésta adecuada planificación dependen cosas como la política nacional, los acuerdos internacionales acerca del cambio climático, la continuidad de las grandes compañías y aquellas que apenas están llegando a un nivel de sostenibilidad económica, que brinda un punto de equilibrio; entre otros aspectos relacionados o asociados a este punto de planificación.
Es tanta la influencia y cambio nuestras vidas, y la importancia de la adecuada planificación que, de hecho, podemos verlo en un ejemplo claro, como es, el café que nos tomamos cada día en la mañana en la tienda de la esquina.
Este café tiene un sabor particular, y para llevarlo, en una forma mucho más real, en el oeste de Cali, encontramos una cafetería en el cual se encuentra el café con una extraordinaria intensidad y aroma. Ese café era preparado por una señora que trabajó durante diez años en esa cafetería, durante esos diez años, esta señora hizo el mismo proceso para llegar a nosotros, sus clientes, el mismo tipo de café. Una mañana fui por el café, ya hace días que no lo hacía, y este café había cambiado, había cambiado de tono, había cambiado intensidad y de aroma. Cuando le pregunté a su propietario, me dijo que la señora por problemas de salud ya no se encontraba en el negocio, entonces miren lo importante, el café ya no era el mismo, en conversación con esta persona, había perdido el 50% de sus clientes, había tenido que despedir dos personas, y su negocio no iba muy bien porque el principal producto era el café, servido en la mesa, con la misma intensidad y aroma que esperamos nosotros que tenga un producto, al cual estamos acostumbrados. De esta manera, si los cambios hubiesen sido planificados o proyectados notoriamente, el propietario se hubiese asegurado de tener una fórmula, de saber qué cantidad de café, cuál era la mezcla ideal y como lo queríamos nosotros sus clientes, de esta manera vemos cómo en un pequeño negocio, el manejo del cambio tan importante como lo es en una gran compañía, como lo es en un gran país, y hecho cómo afecta esto la sostenibilidad de nuestro planeta.
Todos los días, producimos y consumimos de una forma no planificada, y no sabemos realmente cuál va a ser el impacto final y cuánto tiempo, le queda este planeta, que se deteriora poco a poco. Minimizamos las necesidades y minimizamos los recursos que de alguna manera necesitan esas generaciones venideras.
De esta forma, vamos a hacer el ejercicio de identificar aquellos impactos que se pueden dar en nuestra labor día a día. Identifiquemos, por ejemplo, los riesgos sociales: la pérdida de empleo, la reputación de las compañías, las políticas públicas, que de alguna manera no tienen en cuenta,: los grupos indígenas, los grupos sociales, las comunidades específicas y que por ende los proyectos, no quedan muy bien, porque no toda la carne valor está consolidada y está de acuerdo con ciertas iniciativas.
Los riesgos ambientales, como el agotamiento de recursos naturales, en el ejemplo anterior, los consumos innecesarios de materiales que realmente no aportan a la salud de las personas y la satisfacción de lo que esperamos de un producto. La contaminación, la generación de los desperdicios de cada una de esas actividades, y la cultura, que a través del ejemplo que le damos a nuestros pequeños, realmente no es la mejor, porque estamos en una sociedad consumista, en una consiste en una sociedad, que, de hecho, nos toca la poca sensibilidad. En los riesgos económicos, entonces encontramos los sobrecostos, los costos ocultos, los proyectos, las proyecciones comerciales y los procesos rentables que se podrían dar, si hacemos un proceso bien hecho, bien planificado y bien administrado desde el cambio.

SUBIR