Estrategias de Sostenibilidad

/ / Material complementario

Vamos entonces, después de revisar qué es sostenibilidad y qué es ecología industrial, a ligar todo esto, dentro de la estrategia de sostenibilidad que debe estar presente, dentro de la agenda 2030, para todas las organizaciones.

Hablamos entonces, en el pasado los objetivos de desarrollo sostenible, hablamos también del acuerdo de París, y las responsabilidades y metas que implicaba; hablamos de las directrices de la OCDE, hablamos también de un reporte que se hizo, de una encuesta a más de mil CEOs en diferentes tipos de industrias, y veíamos, cuáles eran los pensamientos que ellos tenían al respecto, y yo me quiero detener en uno de ellos, para empezar esta reflexión. Sólo el 10% dicen tener presión de sus juntas directivas para impulsar acciones de sostenibilidad. Yo creo que allí, hay un gran reto para nosotros como líderes, como nosotros le mostramos a nuestros juntas directivas, todos los resultados, de haber disminuido materiales, agua, energía, de haber mejorado toda nuestra estrategia de talento humano de comunicaciones, y como eso deriva, en ese 84% que mencionábamos anteriormente de resultados tangibles, resultados ya entonces de la implementación de medidas de sostenibilidad.

Entonces vamos a hablar ahora de los siete elementos fundamentales de la sostenibilidad:

Primero, que esté presente en la estrategia, que yo pueda ver claramente en la visión, la misión, los valores, los objetivos estratégicos y los indicadores, reflejada la sostenibilidad y la ecología industrial.

Segundo, líderes para la sostenibilidad. Yo no puedo poner en marcha, todas estas estrategias, si no tengo formadas, a las personas, desde su proceso de selección, desde su proceso de inducción, entregarle todos estos elementos, para que ya incluya  las preguntas de sostenibilidad, en todas sus decisiones.

El tercero, son los indicadores, como el Sustainability Accountant Standart, que, en este momento empieza a ser norma, y que se está integrando con las memorias de sostenibilidad, el SASB. Y también podemos apoyarnos en el Balance Score Card, para poder integrar herramientas, y empezar alinearnos en la manera de reportar todo el tema sostenibilidad.

Garantizar que tenemos un plan estratégico en cascada, que todos los niveles de la organización están pensando esta manera.

Gestión del desempeño, como les decía, las personas que se involucran deben ya vibrar, con los valores de la sostenibilidad, y deben ser evaluadas con base en estos resultados.

Como tenemos sistemas de mejora continua, y sistemas que me permitan permanentemente, ver cuáles son los avances tecnológicos, que tecnologías tengo más amigables, para ir integrando y que, legislaciones tributarias, me permiten hacerlo de una manera racional, desde el tema de rentabilidad.

Finalmente, como tengo una estrategia de comunicaciones, que me garantice que, yo puedo mostrar, todo ese resultado, a la junta, a todos los grupos de interés que tengo exteriores, y que ese resultado se pueda convertir en una imagen de sostenibilidad, en una mejor reputación, un mejor relacionamiento.

Entonces, vamos a ver cada uno de sus elementos. Uno, los valores, y sólo quiero puntualizar, de los valores que ustedes ven aquí listados,  dos de ellos, la sostenibilidad, como un valor, y es ¿cómo yo, garantizo satisfacción de las necesidades actuales, y cuidó los recursos, garantizando la disponibilidad para generaciones futuras?, como un valor vibrante las organizaciones.

El segundo, la ética, si ustedes ven todas las reformas que hay en este momento con respecto a las SISO, por ejemplo, versión 2015, hacen un foco muy especial en estos  dos, en el tema de ética, todo el tema de transparencia, de mostrar mis resultados y particularmente aquí lo definimos como: buscar la coherencia entre las acciones que nosotros tomamos para que generen un buen vivir para nosotros y para toda la vida que nos rodea.

En la visión, obviamente, conocemos unos elementos, cómo, a qué tiempo, quiero tener esa visión. Y la invitación que les hacemos aquí es que se alineen con la agenda 2030, ojalá cada vez más, las visiones de las organizaciones fueran: «llegar al 2030 con» Cierto, y ya todas los otros ingredientes que tienen que mostrar alineación, tanto con la sostenibilidad, como con los objetivos de desarrollo.

Una misión, que también apunte a esta misma línea, objetivos estratégicos, que ya sabemos, tienen que tener unos componentes de rentabilidad, que están soportados por todo el tema de reducción de consumo de materias primas, agua, energía, residuos. Unos objetivos que están asociados al tema impacto global, donde yo pueda garantizar que tengo unas metas de reducción, unos objetivos con el tema de agua y de residuos, y unos objetivos asociados al tema social, donde esas empresas se vuelvan cada vez más apetecidas, que la gente quiera trabajar allí, que las comunidades quieran tener esas empresas dentro de su dentro de sus comunidades, generando empleo y generando bienestar, y obviamente que también sean reconocidos por la responsabilidad. Si bien no estamos dentro de una comunidad, toda la gente que consume, entiende a través de nuestras etiquetas, que está consumiendo, y favorecemos digamos,  una compra responsable.

Todo está integrado entonces dentro de un gran plan estratégico, alineado con unos objetivos de sostenibilidad, que nos permita tomar decisiones dentro de la organización, y que está integrado, como les decía, con los sistemas y los estándares que se están desarrollando actualmente, como les mencionaba el sistema, digamos,  de contabilidad asociado a la sostenibilidad, donde, básicamente ya tenemos unos manuales, unas maneras cómo integrarlos dentro de nuestra estrategia, y que eso derive en una estrategia por componente, donde tenga una estrategia para cada uno de sus materiales

DESCARGA LA PRESENTACIÓN AQUÍ

SUBIR