Ecología industrial
Hoy, vamos a hablar de la ecología industrial como una herramienta para la sostenibilidad. Para eso quiero recordarles tres de los marcos más importantes, y cómo ese marco global tiene en cuenta la sostenibilidad, pero también algunos puntos específicos, que nos sirven para apoyarnos en los conceptos de ecología industrial.
Vamos a empezar entonces con el pacto global, que, en sus primeros dos puntos, nos invita, a revisar el tema derechos humanos, el punto número uno, a nivel interno, garantizando que cumplimos y respetamos con todo estos derechos, y el número dos, también nos invita a mirar hacia fuera con proveedores y clientes porque tampoco podemos ser cómplices, en ese caso, digamos del abuso o la violación de alguno de estos derechos.
El segundo grupo, que tiene que ver con las condiciones laborales, donde básicamente nos invitan a trabajar el tema de libertad de asociación, o pactos colectivos, eliminar el trabajo forzoso y obligatorio, abolir cualquier forma de trabajo infantil, donde particularmente en Colombia, ustedes saben por debajo los 17 años, entre los 15 y los 17 se requiere un permiso del ministerio de trabajo, en los 17 se puede laborar ocho horas, pero los 15 y los 16 sólo se puede trabajar en labores artísticas, recreativas, deportivas y sólo seis horas diarias. Y finalmente eliminar cualquier discriminación en todo el tema de contratación y ocupación.
El último bloque, que nos invita al medio ambiente, y básicamente tenemos que apoyar todo el enfoque preventivo, en tema riesgos ambientales, el siguiente punto habla de tener mayor responsabilidad ambiental, o sea mostrar que esa responsabilidad sigue incrementando dentro de la organización, y finalmente, alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías más amigables, más limpias, más respetuosas con el medio ambiente.
El segundo marcó importante, que vamos a revisar, es las directrices de la OCDE, donde básicamente voy a puntualizar en aquellas que tienen que ver con lo que estamos hablando en este momento, el primer punto definitivamente contribuir financiera, ambiental, y socialmente digamos al desarrollo sostenible.
El punto 4 habla de fomentar todo el tema de formación del capital humano, porque estos temas de sostenibilidad y ecología industrial tienen que ver con la manera de decidir dentro de nuestros equipos de trabajo.
El séptimo punto habla de todo el tema de prácticas auto disciplinarias y sistemas de gestión: 9 mil, 14 mil, 18 mil, todos los que queramos aplicar dentro de la organización, como un resultado de nuestra gestión.
El punto 10, habla de la debida diligencia y allí, hablamos en un vídeo anterior también, de cómo tenemos que garantizar, que que nuestros análisis de riesgos dentro de la organización, han considerado, dentro de esa debida diligencia, todos los nuevos riesgos asociados al cambio climático, todos los nuevos riesgos asociados a la variación de condiciones del planeta dada su sostenibilidad.
El punto número 11 habla básicamente, no generar actividades que tengan impactos negativos, para eso entonces tenemos que observar nuestros proyectos y en los proyectos evaluar si financieramente es cero o positivo, si ambientalmente es cero o positivo, y socialmente cero o positivo. Todo lo que está dentro de ese rango, se puede ejecutar, si alguno de ellos está, digamos contradiciendo estos principios, pues el proyecto tendría que entrar en un acto a una revalidación, para garantizar que no se genera más impactos negativos; e igualmente trabajar ya en los que se tienen hoy en día dentro las organizaciones para seguir minimizando.
Finalmente, todo el tema de socios comerciales, como ya decíamos tenemos que involucrar a nuestros proveedores, tenemos que involucrar a los clientes, tenemos que involucrar a las personas retiradas de la organización, a toda la gente que ha trabajado alrededor, para seguir trabajando en pro de estas directrices. Esos estos dos marcos, más el tercero, que es el asociado al Global Reporting Iniciative, para aquellas empresas que trabajan memorias de sostenibilidad, podrán encontrar entonces en este cuadro que tenemos unos aspectos económicos, unos aspectos medioambientales, y aquí ya entramos en profundidad en el tema ecología industrial, porque dentro de esos aspectos de memoria hay cuatro que son la razón de ser de la ecología industrial, tenemos materiales, energía, agua y residuos. Luego vamos a profundizar un poco más y veremos también qué otros aspectos del reporte nos pueden direccionan, digamos en el tema de sostenibilidad o ecología industrial.
DESCARGA LAS DIAPOSITIVAS AQUÍ